Protección de la niñez y adolescencia ante la violencia .
Trabajo infantil, trata con fines de explotación y abuso sexual, violencia intrafamiliar, negligencia, adopciones irregulares, migración, matrimonio prematuro, violencia callejera, muertes por arma de fuego&, son solamente algunas de las amenazas que han de encarar los niños, niñas y adolescentes. . La violencia puede ocurrir en el hogar, las escuelas, los propios Hogares de Protección y Abrigo, en las calles de los centros urbanos, en las comunidades, en prisiones y establecimientos penitenciarios. Ésta afecta la salud física y mental de los niños, perjudica su habilidad para aprender y socializar y, más adelante, daña y retrasa su desarrollo integral y su futuro como ciudadano y adulto funcional y bueno progenitor. En los casos más graves, la violencia contra los niños conduce a la muerte. . Durante el año 2008 se han reportado 591 homicidios de niños y niñas, el 80% por arma de fuego. A este número debe sumarse el alto número de niños y niñas que quedaron huérfanos por ser hijos de alguna de las 6,338 personas adultas asesinadas durante el mismo año. (Leer historia de vida "Apenas tiene recuerdos de su padre".) . Tarea fundamental del Estado es velar por la protección de los niños para que sus derechos no sean amenazados y vulnerados. Guatemala ratificó la Convención sobre los de Derechos del Niño (que en el 2009 cumple 20 años desde su promulgación). . UNICEF entiende por protección de la infancia: "La articulación de un conjunto de principios, normas, políticas, actores sociales, instituciones, procesos y medidas, interdependientes entre sí, que conforman una estructura para garantizar la prevención, el cese de amenazas y la restitución de los derechos violados a la niñez y adolescencia, partiendo desde el interés superior del niño, su opinión y su identidad cultural". . En Guatemala se han realizado importantes esfuerzos por fortalecer el conjunto de normativas que protegen a la niñez y restituyen sus derechos vulnerados. La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia es el principal instrumento que garantiza la articulación de los mecanismos necesarios para el bienestar de la infancia. Seguido por la aprobación de la Ley de Adopciones, la Ley del Registro Nacional de las Personas y la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. (Ver recuadro de Convenios y Leyes). . No obstante, en situaciones excepcionales como las que viven países en post-conflictos armados, en momento de emergencia o post desastres naturales, así como el caso de Guatemala, la constante convivencia de la niñez y adolescencia con un alto grado de violencia e impunidad de los crímenes, es necesaria una actuación rápida de todos los sectores para articular un sistema de protección integral que responda a estas necesidades. . Ante esta compleja situación es fundamental el papel de los sistemas de protección a nivel comunitario, municipal y nacional, para promover un entorno protector que vele para que se den garantías de prevención, acompañamiento y restitución los derechos de la infancia. (Leer "Entorno protector para la infancia"). |
0 comentarios:
Publicar un comentario